Investigación

Guía de 5 pasos para construir una narrativa transmedia

Making of de un proyecto transmedia | Publicado el 16 de enero de 2022

Captura de pantalla de Pageflow sobre el conflicto en Nigeria
Captura de pantalla de Pageflow sobre el conflicto en Nigeria

A la hora de desarrollar una narrativa transmedia hay varias cosas que tienes que tener en cuenta, entre ellas, cuál va a ser el contenedor o «nave nodriza» y cómo se va a expandir la historia a través de los diferentes formatos y extensiones.

El transmedia no solo se aplica a la industria audiovisual, sino que también tiene potencial de convertirse en un producto informativo y/o publicitario. Sus características elementales como la serialidad o la multiplicidad ofrecen una infinidad de posibilidades a la hora de crear un universo transmediático.

Sin embargo, todo esto es solo teoría y a la hora de llevarlo a la práctica la cosa se complica. Crear una narrativa de estas características implica mucho pensamiento, cada decisión debe tener una intención y debe poder interrelacionarse con las demás patas del proyecto. Veamos cómo se crea un proyecto informativo transmedia paso por paso:

1. Primera elección: ¿de qué se trata?

Lo primero que tienes que tener en cuenta es qué tipo de contenido vas a crear, es decir, si se trata de una noticia, reportaje, documental, campaña… A priori puede parecer que no influye, pero es muy importante tener en cuenta en todo momento la intencionalidad con la que se despliega la información.

Así en el caso de un documental lo ideal es que tu contenido se construya en base a testimonios y declaraciones, mientras que en el caso de un reportaje puedes prescindir de esta parte y centrarte en la investigación. Hasta ahora he hecho tres trabajos transmedia de gran despliegue:

#TellMeMore

Este proyecto era una campaña centrada en los comportamientos sociales y sexuales en las redes sociales y cómo estos estaban relacionados con los problemas de inseguridad que experimentan los jóvenes en la adolescencia (14-17 años).

A la hora de diseñarlo tuvimos que tener siempre en cuenta cuál era nuestro objetivo: llegar a los jóvenes, y bajo esta premisa diseñamos la experiencia. Este proyecto se creó con la intención de conectar con los adolescentes, hablar su idioma e invitarles a debatir sobre sus emociones en un espacio seguro.

Mujeres Trotamundos

En este caso el objetivo estaba claro: visibilizar a algunas de las grandes viajeras de la historia y animar a otras mujeres a hacerlo. Una vez reflexionado, elegí el formato más adecuado y en este caso era el documental. Sin embargo, no era un documental al uso, sino uno cuya «nave nodriza» partía de Instagram.

En todo su despliegue de plataformas se usaron redes sociales archiconocidas, pues su intención era dar voz a aquellas que durante años han estado silenciadas y no se puede difundir un mensaje si nadie conoce la plataforma.

Este documental transmedia está descompuesto en tres plataformas y cada una desarrolla la historia individualmente y en base a sus características únicas. Así, en Instagram TV hay al menos 30 vídeos con testimonios y en Twitter se abre un mecanismo de participación para que otras mujeres compartan su historia.

40 años de conflictos por el agua en Nigeria

A la hora de afrontar un tema tan denso y tosco como este tienes que tener en cuenta siempre al usuario y su tiempo de consumo. No tendría sentido hacer una información puramente textual de 20 páginas, pues nadie se las leería. Aquí el género periodístico que más se adapta a la información es el reportaje.

El reportaje te aporta todas las facilidades para desarrollar una información basada en una investigación, pero, ¿se puede convertir en transmedia? Prácticamente toda información es susceptible de ser transmedia y sí, los conflictos por el agua de Nigeria también.

Es más, al dividir el contenido en diferentes plataformas el usuario no se siente tan saturado por la cantidad de información. Ya queda en él seguir indagando y profundizando en cada plataforma para saber más.

2. Análisis del contenido

Una vez que ya has elegido el género de tu información, tienes que centrarte en el contenido. Te recomiendo que investigues bien sobre el tema, lo que se ha hecho y lo que no. Si no le dedicas suficiente tiempo al análisis previo de contenido, te costará mucho más arrancar y disponer la información.

Tranquilx, no estás solx, este es un problema que yo también suelo tener. A veces me centro tanto en desplegar las plataformas que no analizo bien el contenido que tengo y al final acabo haciendo más de uno (y de dos y de tres) barridos de información en busca de rellenar los huecos que me quedan.

¿Qué hago una vez que tengo ya toda la información? Personalmente, vuelco toda la información en un Word (copiada y pegada, sin reescribir) y la clasifico por apartados. Por ejemplo, en el caso de Nigera, tenía por un lado el perfil del país, los tres conflictos y las medidas que se habían tomado. Cada pieza de información la metí en un documento diferente.

Luego, analicé cada documento por separado. En el caso de los conflictos, me di cuenta de que podía hacer tres piezas diferentes, una por conflicto, porque tenía información de sobra y el género me permitía profundizar.

De esta forma, me di cuenta de que necesitaba un contenedor con suficiente capacidad para albergar al menos siete extensiones. Por otro lado, al repasar la información que encontré, pensé en ampliar el reportaje a una octava extensión para tratar el tema de las guerras por el agua en el mundo.

Una vez ya decididas las diferentes puertas de acceso (extensiones) al universo (reportaje), tomé notas de dónde cada pieza podría desarrollarse mejor y qué utilidades podía ofrecerme cada plataforma.

3. Elección del contenedor

Podría decirse que esta es la parte más crucial del trabajo, ya que la elección de un buen contenedor es el elemento que define si el contenido triunfa o no. Vamos a ver las tres cosas fundamentales que tienes que tener en cuenta a la hora de elegir uno u otro:

Coherencia narrativa

Partimos de la lógica, cada tema te va a demandar un contenedor u otro. Por ejemplo, en el caso de hacer un estudio sobre una red social, lo lógico sería utilizar como contenedor la propia red social.

En el caso de querer crear una experiencia visual y de fácil acceso, te recomendaría que usaras Instagram. Las posibilidades de esta red social son perfectas para expandir un universo transmedia, en ella encuentras desde publicaciones tradicionales y vídeos hasta historias temporales. Además, puedes retransmitir en directo y añadir cascada de enlaces.

Cuando creé Mujeres Trotamundos descarté totalmente la idea de utilizar una página web porque me di cuenta de que pocas personas harían clic en el enlace de una web y que muchas más consumirían la información si estuviera dispuesta en posts muy gráficos, reels o vídeos en Instagram TV.

La elección del contenedor también depende mucho del público al que va dirigido el contenido. Así, siguiendo el ejemplo anterior, si quiero llegar a mujeres jóvenes que quieren viajar pero que no se sienten capaces de hacerlo, no puedo pretender que naveguen hacia una web y ahí empiecen a desenmarañar un documental.

Funcionalidades

Esto es básicamente qué te ofrece cada contenedor. Veamos los 10 más comunes:

  • Instagram: posts visuales, vídeos, reels, historias de 24h (con posibilidad de ser fijadas), enlaces, ubicación, retransmisiones encuestas, cuestionarios y participación.
  • YouTube: vídeos, retransmisiones, enlaces y posibilidad de vídeos 360º.
  • TikTok: vídeos cortos muy visuales, plataforma con mucha difusión, crecimiento y potencial participativo.
  • Twitter: la plataforma más participativa, información textual, contenido audiovisual, ubicación, encuestas, retransmisiones y enlaces.
  • Facebook: posts textuales y audiovisuales, historias de 24h, enlaces, posibilidad de hacer quiz dentro de la plataforma y de organizar eventos.
  • Pinterest: tablones de fotos muy visuales, tutoriales, infografías y enlaces.
  • iVoox / SounCloud / Spotify: podcasts y enlaces (para utilizar Spotify primero hay que crear el contenido en iVoox o SoundCloud).
  • Wakelet / List.ly: plataformas de curación de contenidos donde almacenar enlaces, texto, imágenes y documentos descargables.
  • Scrollytelling: herramientas todo en uno con la posibilidad de hacer la narración mucho más visual y dinámica, permite incrustar imágenes, vídeos, audios y gráficos. Algunas también te permiten embeber otro tipo de contenidos.
  • Página web: el formato más socorrido y más extendido, pero también el más denso. Te ofrece todo lo anterior, solo tienes que saber qué plugins utilizar. Este es un buen contenedor para cuando hay mucha información y todo se relaciona entre sí.

En el caso de 40 años de conflictos por el agua en Nigeria lo ideal era crear una narrativa scrollyteling. Creé todo el reportaje en Pageflow, pero finalmente lo traspasé a mi página web como una sección estática dentro del menú. Esto me ha ofrecido muchas más posibilidades a la hora de embeber contenido de otras extensiones.

Vista de cómo se vería el reportaje en Pageflow, ten en cuenta todos los cuadrados redirigirían al resto de extensiones

Para publicar un trabajo en Pageflow hay que abonar una cuantía mensual y yo me di cuenta de esto una vez que ya tenía todo hecho. Esta es una de las razones por las que es tan importante conocer bien los diferentes contenedores y todas sus funcionalidades.

Capacidad de difusión

Depende fundamentalmente del objetivo del trabajo. En el caso de Mujeres Trotamundos, tenía claro que las mujeres que accedieran a mi contenido podrían llegar con diferentes intenciones, es decir, a unas les podría interesar escuchar historias inspiradoras y a otras simplemente hacer preguntas a otras mujeres.

Por tanto, hubiera sido un error usar una plataforma que no fuera una red social, pues el objetivo es que el contenido se comparta rápido y que más mujeres accedan a la comunidad viajera en torno al proyecto.

Por otro lado, en el caso de los conflictos en Nigeria, se eligió una página web porque el volumen de información y de contenido era tan grande que hubiera saturado cualquier red social en la que se hubiera dispersado. Además, se hubiera perdido mucha información de gráficos, mapas y elementos interactivos.

Si bien se ha sacrificado la capacidad de difusión del contenedor, se ha incentivado la expansión de las extensiones. En Instagram, Twitter y TikTok se han creado experiencias que tratan el contenido de una forma mucho más breve y coherente con las utilidades de cada plataforma. De esta forma, las extensiones se pueden volver más virales que el propio contenedor.

4. Hoja de ruta

La hoja de ruta es lo que va a guiar el desarrollo de las extensiones del proyecto, es decir, es lo que le va a contar al usuario cómo navegar por la información y que encontrará en cada plataforma.

Así, en el caso de Mujeres Trotamundos, lo que hice fue hacer una infografía para añadirla al inicio del trabajo, además, la subí a Instagram para que todos la pudieran consultar. En este proyecto es necesario indicar las diferentes partes del documental para que el usuario cuando acceda al Instagram no se quede solamente en esa pata.

No suele haber muchos documentales en redes sociales y menos transmedia, por lo que la audiencia rara vez sabe cómo navegar por sus partes. Por otro lado, cuando se trata de una web, a la audiencia le resulta más fácil de entender que tiene que indagar y seguir los enlaces que se proponen. Este último, por ejemplo, es el caso de los conflictos de Nigeria.

Mujeres Trotamundos

Grosso modo este documental transmedia está compuesto de tres plataformas: Instagram, Twitter y iVoox (+ Spotify).

La cuenta de Instagram @mujeres_trotamundos es el contenedor general de todo el documental. Dentro del perfil se utiliza el feed, donde se recoge la historia de cada una de las 20 aventureras escogidas e historias destacadas, donde se completa información sobre el documental de diferente índole.

Por otro lado, en Instagram TV se disponen dos series de vídeos. En la serie “El mundo sobre dos ruedas” se recogen tanto las entrevistas con Juliana Bühring, Alicia Sornosa y Cristina Spínola y en la de «Mujeres Trotamundos» hay 23 testimonios en vídeo de blogueras de viajes. Por último, se utiliza el enlace de la biografía para establecer las diferentes conexiones entre la «nave nodriza» y el resto de extensiones.

Twitter es la segunda plataforma que se utiliza y en ella hay 20 hilos a modo de fichas que amplían la información de cada una de las 20 mujeres que se presentaban en el feed de Instagram. Además, se abre el hashtag #mujeres_trotamundos para que otras mujeres puedan compartir sus experiencias viajando y miedos.

La tercera plataforma que se utiliza es iVoox. En esta hay subidos siete podcasts con testimonios de otras blogueras de viaje. Destaca del resto porque son entrevistas más profundas donde no solo se añade el testimonio, sino también una narración que amplía la experiencia del usuario.

Todos los episodios están indexados en Spotify. Se ha hecho de esta manera para que los podcasts puedan llegar a más personas, ya que iVoox no está tan extendido como el resto de plataformas.

40 años de conflictos por el agua en Nigeria

Este reportaje es mucho más complejo en extensiones. El contenedor principal es una página dentro de una web y tiene cuatro partes («Nigeria», «Conflictos», «Mundo» y «Futuro»). En total, hay hasta cinco plataformas sociales (TikTok, Instagram, Wakelet, Twitter y Spotify) y al menos cinco recursos más (Flourish, DataWrapper, Genial.ly, Piktochart y Kahoot!) que amplían la experiencia del usuario. Veámoslo paso por paso:

En «Nigeria» encontrarás una story de Flourish (un gráfico de sectores y dos de barras), un artículo de información y cinco artículos que redirigen cada uno a un vídeo en TikTok (en los artículos está la información que es locutada en el vídeo para que pueda consumirse de las dos formas).

«Conflictos» está dividido en otras tres partes:

  • «Granjeros vs pastores» está en Instagram (15 posts) y, además, tiene tres artículos que amplían la información (en el artículo «3.641 muertes en cinco años» hay cuatro gráficos dentro).
  • «El Delta del río Níger» está en Wakelet. Hay cuatro tablones con el repaso de artículos, informes y actualidad de cada una de las partes. Además, he creado dos artículos para volcar los tablones de Wakelet y otro que explica la evolución de «La contaminación en el Delta del Níger» (contiene un gráfico).
  • «Protestas por el agua» está en Twitter (65 tweets). Dentro de la web también hay tres artículos que recogen diferentes apartados de este conflicto y los hilos de Twitter relacionados con cada aspecto. En uno de los artículos hay una imagen interactiva hecha en Genial.ly y, en otro, tres Flourish (un quiz y dos gráficos de barras).

En «Mundo» hay tres podcasts. El enlace principal redirige a Spotify y luego hay tres artículos (uno dedicado a cada uno de los audios en iVoox). Los artículos están creados para tener la información escrita. Así, si no puede consumirse el audio, se podría leer la información.

Por último, en «Futuro» está el vídeo interactivo. En este hay dos caminos: saber cómo solventar el problema de escasez en todo el mundo o estudiar el caso de Nigeria. Además, como siempre, hay tres artículos (uno general y dos dedicados a Nigeria que amplían el interactivo). 

Al final de la página hay una infografía de Piktochart a modo resumen de todo (está centrada en el mundo y el futuro, pero también trata brevemente el caso de Nigeria). Todas las partes redirigen a una parte del reportaje. Asimismo, en la presentación del reportaje hice un Kahoot! con datos generales sobre la situación de escasez de las familias nigerianas, el agua mejorada, los conflictos que se ocasionan y, una vez visto esto, abrí un debate sobre la representación del sector primario y el papel de las mujeres.

5. Publicación y SEO

El último paso, a pesar de que parece obvio, es muy importante. Ten en cuenta siempre que todas las plataformas y recursos deben seguir el orden que esté establecido en la hoja de ruta y que deben aportar a la historia. Asimismo, siempre que subas un contenido asegúrate de actualizar su SEO, en especial su atributo alt y la descripción, así se posicionará correctamente en Google y será más fácil que tu reportaje llegue a más personas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

4 × 5 =

nueve + uno =

Aviso sobre Cookies en WordPress por Real Cookie Banner